BARRIO DEL CASTILLO
DIRECCIÓN: CALLES NOGUEROL, CARRIL Y ALEDAÑAS
ACCESOS: DENTRO DEL CASCO URBANO
(DECLARADO BIEN DE INTERES CULTURAL)
DATACIÓN: SIGLOS XIII-XV
ESTILO: ÁRABE
DESCRIPCIÓN: QUEDAN RESTOS DE LIENZO DE MURALLA ENTRE LAS CASAS QUE OCUPAN EL BARRIO, ALGUNAS DE ELLAS SON CUEVAS Y CONSERVA EL ENTRAMADO DE CALLES DE LA ÉPOCA.
TIPO DE MATERIALES: MAMPOSTERÍA Y RELLENOS DE TIERRA Y CAL CON RIPIOS.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: MALO EL LIENZO DE MURALLA
USO: RESIDENCIAL
HORARIO DE VISITA: LIBRE
TITULAR: AYUNTAMIENTO
TORRE DE HUÉNEJA
DIRECCIÓN: ZONA LLAMADA LA TORRECILLA
ACCESOS: FUERA DEL CASCO URBANO
(DECLARADA BIEN DE INTERÉS CULTURAL)
DATACIÓN: SIN DETERMINAR
ESTILO: ÁRABE
DESCRIPCIÓN: DEBIÓ DE SER UNA TORRE ATALAYA, DE FORMA CILÍNDRICA Y PLANTA CIRCULAR.
TIPO DE MATERIALES: MAMPOSTERÍA
ESTADO DE CONSERVACIÓN: MALO
USO: ANTIGUO SISTEMA DEFENSIVO. SIN UTILIZACIÓN ACTUAL
HORARIO DE VISITA: LIBRE
TITULAR: AYUNTAMIENTO
OBSERVACIONES: QUEDAN DE ELLA RESTOS DE SU CIMENTACION.
IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ANUNCIACIÓN
DIRECCIÓN: AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN
ACCESOS: DENTRO DEL CASCO URBANO
DATACIÓN: SIGLO XVI
ESTILO: MUDÉJAR
DESCRIPCIÓN: SE EMPEZÓ A CONSTRUIR EN EL 1500 SOBRE UNA ANTIGUA MEZQUITA, AUNQUE POR UNA INSCRIPCIÓN EN SU EXTERIOR SE SABE QUE LAS OBRAS SE PROLONGARON HASTA 1634. SE LEVANTA SOBRE UNA PLANTA BASILICAL, QUE SE DIVIDE EN TRES NAVES. EN LA CABECERA DE LA NAVE CENTRAL SE SITÚA EL CABECERO O CAPILLA PRINCIPAL, A LA QUE SE ACCEDE MEDIANTE UN GRAN ARCO DE TRIUNFO Y MEDIO PUNTO. LA NAVE CENTRAL SE CUBRE CON UN GRAN ARTESONADO MUDÉJAR, DE GRAN CALIDAD ARTÍSTICA, CON CINCO PARES DE TIRANTAS PARA SUJETARSE. LAS DOS NAVES COLATERALES SE COMUNICAN CON LA NAVE PRINCIPAL MEDIANTE ARCOS DE MEDIO PUNTO. AL PIE DEL TEMPLO, SE SITÚA EL CORO MUY MODESTO Y DE MADERA. LA PORTADA TAMBIÉN ES MUY SOBRIA. LA CAPILLA PRINCIPAL, PARECE QUE SE CONSTRUYÓ CON EL PROPÓSITO DE CUBRIRLO CON UN SOMBRERO MUDÉJAR EN CONSONANCIA CON EL ARTESONADO DE LA NAVE PRINCIPAL, PERO QUE HOY YA NO SE LUCE, EN SU LUGAR FIGURA UNA CÚPULA DE OBRA DE MAMPOSTERÍA, DE PLANTA GEOMÉTRICA QUE APUNTA A LA FIGURA DE UN DODECAEDRO. HOY SE ADORNA CON UN RETABLO RECIENTE A MODO DE TRÍPTICO, SIN ESPECIAL INTERÉS. TIENE UNA TORRE REMATADA CON UNA CÚPULA VULGAR.
OBRAS DE ARTE: EN SU INTERIOR CONSERVA UN IMPORTANTE
ARCHIVO CON FONDOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII, ASÍ COMO LAS
IMÁGENES DE SU SANTO PATRÓN, EL SANTO, SAN FRANCISCO
SERRANO DE FRÍAS, LA VIRGEN DEL ROSARIO, Y UN NAZARENO.
TIPO DE MATERIALES: MAMPOSTERÍA Y MADERA
ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO
USO: CULTO RELIGIOSO
HORARIO DE VISITA: DURANTE LAS HORAS DE CULTO
TITULAR: IGLESIA CATÓLICA
ERMITA DE NTRA. SRA. DE LA PRESENTACIÓN
DIRECCIÓN: C/ CAMINO DE LA ERMITA
ACCESOS: DENTRO DEL CASCO URBANO
DATACIÓN: 1.595
ESTILO: MUDÉJAR
DESCRIPCIÓN: LA PRIMERA FECHA DE QUE SE TIENE NOTICIAS ES DEL AÑO 1.595. LA COLOCACIÓN Y TALLA DEL RETABLO MAYOR DATA DEL AÑO 1.655, POSTERIOR POR TANTO AL ARTESONADO QUE FUE CONSTRUIDO ENTRE 1.587 Y 1.654.
ENTRE LOS AÑOS 1.936-39 SUFRE UN IMPORTANTE SAQUEO Y DESTRUCCIÓN DE IMÁGENES, ORNAMENTOS ETC. NO SOLO DE LA IGLESIA, SINO TAMBIÉN DEL SANTUARIO MARIANO, QUE OBLIGARÍA A RECONSTRUIRLAS EN LO POSIBLE O REPONERLAS DE NUEVA FACTURA, GRACIAS A DONATIVOS OFICIALES Y PARTICULARES. DURANTE ESTOS AÑOS ESTA ERMITA SE DESTINÓ A CUADRA PARA EL GANADO HASTA EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL. EN 1.998 SE RESTAURA EL RETABLO PRINCIPAL Y LA TALLA DE SAN JOSÉ DESTRUIDA EN 1.936. LA ULTIMA RESTAURACIÓN SE LLEVA A CABO EN EL AÑO 1.997, SU RESTAURACIÓN SE HA LLEVADO A CABO POR MEDIO DE DONACIONES PARTICULARES.
LA ERMITA CONSTA DE TRES PARTES, EL TEMPLO, LA TORRE Y LA VIVIENDA DEL ERMITAÑO.
LA ERMITA SE TRATA DE UN TEMPLO MUDÉJAR Y SENCILLA ESTRUCTURA EN SU ORIGEN, AMPLIADA POSTERIORMENTE CON DOS CAPILLAS, CAMARÍN Y SACRISTÍA.
POSEE UNA PORTADA SIMPLE, CON ARCO DE MEDIO PUNTO SOBRE JAMBAS DÓRICAS, ENMARCADAS POR PILASTRAS DE IGUAL ORDEN QUE SOPORTA UNA ESTRUCTURA ADINTELADA CON MOTIVOS AJEDREZADOS QUE HACE SEPARACIÓN DEL CUERPO SUPERIOR, TODO DE LADRILLO VISTO. EN ÉL SE ENCUENTRA UNA PEQUEÑA HORNACINA DE MEDIO PUNTO, FLANQUEADA A SU VEZ POR DOS VENTANAS ENREJADAS.
ADOSADO A SU LADO IZQUIERDO, SE ENCUENTRA UNA TORRE DE ÉPOCA POSTERIOR Y DE PLANTA CUADRADA, CON DOS CUERPOS DE LADRILLO SEPARADOS POR CORNISA Y EL DESTINADO A CAMPANARIO. LA TORRE SE CIERRA CON CAPITEL Y VELETA.
A SU COSTADO DERECHO, SE ENCUENTRA LA CASA DEL ERMITAÑO, DE FACTURA SENCILLA, POSEE DOS PLANTAS ALTA Y BAJA .LA NAVE CENTRAL ES DE PLANTA RECTANGULAR, SIENDO SUS MATERIALES LOS PROPIOS DE LA ZONA, PIEDRA, ARENA, CAL HIDRÁULICA, LADRILLO Y TEJA.
EN SU EXTREMO NORTE SE ENCUENTRA EL PRESBITERIO, CON EL RETABLO MAYOR, Y TRAS ÉL EL CAMARÍN AL QUE SE ACCEDE A TRAVÉS DE LA SACRISTÍA. A LOS PIES ESTA SITUADO EL CORO. A AMBOS LADOS SE SITÚAN LA CAPILLA DE SAN JOSÉ A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA EL SANTO SEPULCRO. LOS ELEMENTOS MAS DESTACADOS DE LAS CAPILLAS ES SU ARTESONADO Y EL RETABLO.
EL RETABLO HA TENIDO VARIAS INTERVENCIONES : LA PRIMERA ENTRE 1.750 Y 1.800, LA SEGUNDA ENTRE 1.815 Y 1.819 POR EL MAESTRO CARPINTERO ANTONIO GUERRERO, Y LA MAS IMPORTANTE LA DE 1.944, SE RESTAURARON EN PROFUNDIDAD LOS DESTROZOS CAUSADOS EN 1.936, SE RESTAURÓ EL LEÓN DEL LADO DERECHO, LOS DOS ÁNGELES QUE CORONAN LOS EXTREMOS SUPERIORES ASÍ COMO LAS CABEZAS ALADAS DE LOS TREINTA Y UNO RESTANTES, LAS IMÁGENES DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA CON LA VIRGEN NIÑA, SAN JUAN BAUTISTA Y SAN ROQUE Y, FINALMENTE, VOLVIENDO A DORAR TODO EL RETABLO Y REPINTANDO LA CENEFA DECORADA CON TEMAS VEGETALES, PARA LO QUE SE APROVECHARON LOS RESTOS DE LO QUE QUEDABA.
EL CAMARÍN, SE COMPONE DE DOS ESPACIOS, UNO, EL RECINTO PROPIAMENTE DICHO, CUADRADO, DIRECTAMENTE COMUNICADO CON EL RETABLO QUE POSEE UNA GRAN CRISTALERÍA, Y EL ESPACIO OCUPADO POR LA ESCALERA DE ACCESO CON RELLANO Y MAMPERLANES DE MADERA. EN EL CENTRO SE UBICA LA IMAGEN DE LA VIRGEN QUE SIRVE DE EJE Y MOTIVO CENTRAL DEL CONJUNTO DEL TEMPLO.
LA VIRGEN SE ENCUENTRA SOBRE PEANA SENCILLA ASENTADA EN SOLERÍA DE CERÁMICA VIDRIADA. CUBRE Y PROTEGE LA IMAGEN UNA CUBIERTA DE TIPO OCHAVADO, APOYADA SOBRE TAMBOR Y PECHINAS, QUE ACOGEN ADORNOS ROCOCÓ EN YESO POLICROMADOS, DONDE SE INSCRIBEN ELEMENTOS FIGURATIVOS SIMPLES DE GRAN CARGA SIMBÓLICA, SOL, LUNA, ESTRELLAS, Y UNA CUSTODIA SOSTENIDA POR ÁNGELES. SE PUEDE FECHAR ENTRE 1.655 Y 1.750.
NO SE TIENE CERTEZA DE LA FECHA DE LA TALLA DE LA VIRGEN YA QUE HA SUFRIDO DIVERSOS RETOQUES A LO LARGO DE SU HISTORIA. LA MÁS ANTIGUA CONOCIDA CORRESPONDE A 1.878. EN 1.939 Y 1.940 SE RETOCA EL ROSTRO PROCURANDO RESPETAR EL ORIGINAL ASÍ COMO LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO. LA ULTIMA RESTAURACIÓN SE LLEVA A CABO EN 1.980 OBRA DE D. MANUEL CUERVA MOLINA, HIJO DEL PUEBLO. EN LÍNEAS GENERALES Y PESE A LAS SUCESIVAS RESTAURACIONES, NO HA PERDIDO SU CARÁCTER PRIMITIVO DE IMAGEN DE VESTIR QUE LA CARACTERIZA.
LA CAPILLA DE S. JOSÉ SITUADA EN EL COSTADO IZQUIERDO, LA PODEMOS FECHAR SIN DIFICULTAD, GRACIAS A UNA INSCRIPCIÓN PINTADA Y ENMARCADA, DEBAJO DE LA VENTANA, LA FECHA CORRESPONDE AL AÑO 1.739. SE ACCEDE A ELLA POR ARCO DE MEDIO PUNTO, DECORADO CON FRESCOS, TAMBIÉN APARECE EL ESCUDO HERÁLDICO DE LA FAMILIA CAÑABATE. PERO LO MAS INTERESANTE DE ESTA CAPILLA ES SU ICONOGRAFÍA QUE OCUPA TODO EL ESPACIO INTERIOR A EXCEPCIÓN DE SU ZÓCALO.
LA CAPILLA DEL SANTO SEPULCRO, CONSTRUIDA EN EL BREVE ESPACIO DE TIEMPO DE SESENTA Y CUATRO DÍAS, ENTRE MAYO Y OCTUBRE DE 1.878, SERÁ SU MAESTRO ALBAÑIL GABRIEL GONZÁLEZ, VECINO DEL PUEBLO. ESTA CAPILLA ES DE PLANTA CUADRADA, CON CÚPULA APOYADA SOBRE PECHINAS Y DECORACIÓN IGUALMENTE AL FRESCO, PERO SIN INTERÉS ARTÍSTICO.
LA TORRE, TIENE TRES CUERPOS DE ESCALERA, SOLADA CON LOSETAS DE BARRO COCIDO Y MAMPERLANES. FUE TERMINADA EN 1.834. EN LA PARTE SUPERIOR SE ENCUENTRAN LA CAMPANAS DE FACTURA MEDIANA.
LA CASA DEL ERMITAÑO SE ENCUENTRA LIGADA AL TEMPLO DESDE SU PRIMERA ÉPOCA. CONSTA DE PLANTA BAJA Y ALTA. ESTA ADAPTADA A VIVIENDA FAMILIAR, LOS MATERIALES UTILIZADOS PARA SU CONSTRUCCIÓN SON LOS PROPIOS DEL LUGAR: BARRO Y PIEDRA PARA EL TAPIAL, ADOBE EN LA TABIQUERA, SOLERÍA DE LOSETAS DE BARRO COCIDO, ROLLIZOS Y CAÑIZO PARA LA TECHUMBRE Y TEJA ROJA PARA LAS CUBIERTAS.
OBRAS DE ARTE: VER DESCRIPCIÓN
TIPO DE MATERIALES: PIEDRA, ARENA, CAL HIDRÁULICA, LADRILLO Y TEJA.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO
USO: CULTO RELIGIOSO
HORARIO DE VISITA: CITA PREVIA EN LA CASA FAMILIAR NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN, COLINDANTE CON LA ERMITA
TITULAR: IGLESIA CATÓLICA
OBSERVACIONES: EN EL LIBRO DE REGISTROS Y NOMBRAMIENTOS DE 1.675 A 1.702 APARECE COMO EL PRIMER ERMITAÑO ANTONIO CABRERIZO.
EXISTE UNA BULA DEL PAPA PIO VI DEL AÑO 1.794 EN LA QUE SE CONCEDE INDULGENCIA PLENARIA A TODOS LOS QUE VISITEN ESTE SANTUARIO DESDE LAS PRIMERAS VISPERAS DE SU DÍA HASTA CONCLUIR LA OCTAVA. ROMA 8-8-1.794 EL PAPA PIO VI
ERMITA DE SAN JOSÉ OBRERO
DIRECCIÓN: PLAZA DE LA ERMITA
DENOMINACIÓN: ERMITA DE SAN JOSÉ OBRERO
DATACIÓN: 1.978
ESTILO: ARQUITECTURA POPULAR
DESCRIPCIÓN: ERMITA DEDICADA A SAN JOSÉ OBRERO, CONTIENE UNA IMAGEN DEL MISMO. ES EL PATRÓN DE ESTA BARRIADA. LA FIGURA ACTUAL FUE COMPRADA PARA SUSTITUIR A OTRA PEQUEÑA IMAGEN, QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN LAS ESCUELAS DE LA HUERTEZUELA.
TIPO DE MATERIALES: LADRILLO
ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO
USO: CULTO RELIGIOSO
HORARIO DE VISITA: HORARIO DE CULTO
TITULAR: IGLESIA CATÓLICA
OBSERVACIONES: EL TERRENO DONDE SE UBICA ESTA ERMITA FUE CEDIDO A LA IGLESIA POR FRANCISCO SALMERÓN, (VECINO DEL PUEBLO)
ERMITA DE SAN FRANCISCO SERRANO DE FRÍAS
DIRECCIÓN: C/ SAN FRANCISCO SERRANO
ACCESOS: CASCO URBANO
DATACIÓN: 1.967
ESTILO: ARQUITECTURA POPULAR
DESCRIPCIÓN: ESTA ERMITA SE CONSTRUYÓ EN 1.967, EN EL MISMO SOLAR DE LA CASA DONDE NACIÓ S. FRANCISCO SERRANO, ES UNA ERMITA SENCILLA, EN CUYO INTERIOR SE VENERA UNA IMAGEN DEL SANTO, LA CUAL, POSIBLEMENTE DATE DE LA MISMA FECHA.
TIPO DE MATERIALES: LADRILLO
ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO
USO: CULTO RELIGIOSO
HORARIO DE VISITA: NO DISPONE
BAÑOS ÁRABES
DIRECCIÓN: C/ DEL AGUA
ACCESOS: CASCO URBANO
DENOMINACIÓN: BAÑOS ÁRABES (DECLARADOS BIEN DE INTERES CULTURAL)
DATACIÓN: SIGLO XIII-XV
ESTILO: NAZARÍ
DESCRIPCIÓN: EL EDIFICIO QUE ALBERGA UNOS DE LOS BAÑOS ÁRABES MÁS GRANDES DE LA COMARCA ES DE PLANTA CUADRADA. ESTÁ FORMADO POR TRES NAVES SEPARADAS Y CADA UNA DE ELLAS ALBERGA LAS SALAS DE AGUA FRÍA, TEMPLADA Y CALIENTE. ESTÁN CUBIERTAS POR BÓVEDAS DE MEDIO CAÑÓN. UNA CUARTA NAVE HACÍA LAS VECES DE VESTIDOR O SALA DE REPOSO. LOS BAÑOS SON DE PROPIEDAD PRIVADA Y PARA VISITARLOS ES NECESARIO PEDIR PERMISO AL DUEÑO. SE UBICAN EN EL PARAJE CONOCIDO COMO EL BAÑUELO, EN PLENA CALLE DEL AGUA. DATA SU CONSTRUCCIÓN ENTRE LOS SIGLOS XII Y XIV. ENTRE LOS ELEMENTOS QUE SE CONSERVAN DESTACAN LAS LUMBRERAS PARA ILUMINAR Y CALENTAR EL INTERIOR.
TIPO DE MATERIALES: PIEDRA DE PIZARRA CON MORTERO DE CAL.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO
USO: SIN USO
HORARIO DE VISITA: NO TIENE
MINAS DE LAS PILETAS
ACCESOS: FUERA DEL CASCO URBANO, DESDE LA VIA DE SERVICIO DE LA A-92, SEGUIR EL CAMINO DE LAS PILETAS, ATRAVESANDO LA VIÁ DEL TREN POR PASO A NIVEL
DATACIÓN: SIGLO XIX
DESCRIPCIÓN: (OLIGISTO = MINERAL DE COLOR GRIS NEGRUZCO MUY DURO Y PESADO. ES UN OXIDO DE HIERRO, ES MUY APRECIADO EN SIDERURGIA). A PESAR DE LA RIQUEZA MINERA DE LA COMARCA DEL MARQUESADO, ESTAS MINAS SON LAS ÚNICAS QUE SE EXPLOTAN ACTUALMENTE... CON 10 TRABAJADORES, Y UNA PRODUCCIÓN ANUAL DE MAS 1.200 TN. CUYO USO SE CENTRA EN LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS PARA PINTURA. SE ENVASA EN DOS TAMAÑOS, SACOS DE 25 Kg. Y OTRAS SACAS DE 1.200 Kg.. ES UNA MINA CON VARIAS GALERÍAS. ACTUALMENTE ES LA ÚNICA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS EN ANDALUCIA.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO
USO: EXPLOTACIÓN MINERA
HORARIO DE VISITA: NO TIENE
TITULAR: PARTICULAR (S.A.)
UMBRÍA LA HOYA
ACCESOS: FUERA DEL CASCO URBANO, DESVÍO DESDE LA ANTIGUA CARRETERA DE ALMERÍA (NO SEÑALIZADO)
DENOMINACIÓN: MINAS DE LAS GACHAS
DESCRIPCIÓN: MINAS DE HIERRO EN ÉL TERMINO DE HUENEJA, ESTAN SITUADAS EN ÉL LIMITE DEL PARQUE NATURAL, FRENTE AL CERRO DE DÓLAR Y RODEADAS DE ALMENDROS, SE DEJARON DE EXPLOTAR APROXIMADAMENTE EN 1.940. QUEDAN RESTOS DEL POLVORÍN (CASETA CONSTRUIDA DE LADRILLO PRÁCTICAMENTE EN RUINAS)
ESTADO DE CONSERVACIÓN: MALO
USO: ACTUALMENTE SIN USO
HORARIO DE VISITA: LIBRE
TITULAR: AYUNTAMIENTO
OBSERVACIONES: SE PUEDE ACCEDER AL INTERIOR DE LA MINA UNOS METROS, ESTANDO CORTADO A PARTIR DE ESE PUNTO POR DERRUMBES DE LA MISMA.
PARAJE DE LAS TERRERAS
ACCESOS: FUERA DEL CASCO URBANO, DESVÍO DESDE LA CUESTA DE LA CALERA EN LA HUERTEZUELA
DENOMINACIÓN: YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO “LAS CANTERAS”
DESCRIPCIÓN: SE TRATA DE UN ASENTAMIENTO DE LA ÉPOCA NEOLÍTICA E INICIOS DE LA EDAD DEL COBRE.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: NORMAL
USO: ACTUALMENTE SIN USO. PENDIENTE DE SU PUESTA EN VALOR
HORARIO DE VISITA: NO DISPONE
TITULAR: PRIVADO
OBSERVACIONES: DESCUBIERTO EN EL AÑO 2003 COMO RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL ÁMBITO DEL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS.